Google+

lunes, 18 de noviembre de 2013

Tareas para rehabilitación neuropsicologica.

     En anteriores entradas en mi blog he intentado hacer un poco de reflexión sobre que inquietudes  me llaman la atención en torno al este mundo llamado psicología.

     En esta ocasión quiero dejar algunas tareas que he diseñado para trabajar con personas que han sufrido algún tipo de daño cerebral:

1-¿Qué es el daño cerebral?
En general, el envejecimiento progresivo de la población occidental, los accidentes laborales, el nivel de estrés de nuestra sociedad y los accidentes de tráfico, están provocando un aumento de lesiones cerebrales, susceptibles de tratamiento neuropsicológico.  De todas estas causas, las de mayor incidencia son los accidentes de tráfico.
Se entiende como daño cerebral, “un daño al tejido vivo del cerebro”,  es decir, una afectación directa sobre el cerebro, bien por causas externas o internas, que produce un compromiso de las habilidades funcionales físicas, psicosociales o cognitivas del sujeto.

2- Clasificación
Existen dos tipos de daño cerebral:
                  1-Adquirido: “daño al tejido vivo del cerebro que inicialmente es causado por fuerzas mecánicas externas”
-traumatismo craneo-encefálico (TCE).  Es un “golpe” en la cabeza, que afecta al cráneo y al encéfalo o cerebro, o solamente al cráneo.
                       -ictus, también llamado accidente cerebrovascular  o accidente vascular cerebral (ACV).  En él se ven afectada la circulación cerebral, tanto de arterias, venas o capilares.  Las alteraciones se producen por obstrucciones (trombos) circulatorias o bien por roturas de alguna vía.
                            -Otros tipos: anoxias (falta de oxígeno en el cerebro), intoxicaciones por inhalación o por boca, picaduras de ciertos insectos....
                   2-No adquirido:
                            -tumores cerebrales
                            -malformaciones cerebrales
                            -enfermedades degenerativas (Demencias, Parkinson, Esclerosis Múltiple...)
                            -patologías neurológicas (epilepsia...)

3-Causas
Los motivos de los traumatismos craneoencefálicos (TCE) pueden ser múltiples: mayoritariamente accidentes de tráfico, pero también caídas, violencia interpersonal y accidentes deportivos.  Debemos jerarquizar que es la primera causa de muerte, pero especialmente de invalidez entre la población joven.  La tasa de incidencia en países desarrollados se estima en 100/100.000 habitantes.   
En el caso de los ictus, los factores que pueden aumentar las posibilidades de padecer riesgo son variados:
No modificables:
- Edad avanzada: pasados los 55 años, cada década vivida dobla el riesgo de padecer un ictus.
- Sexo: se producen, más o menos la misma cantidad de ictus en los dos sexos. No obstante, más de la mitad de las muertes son en mujeres.
- Herencia familiar y raza: el riesgo de sufrir un ictus es mayor si alguna persona de la familia lo ha padecido.  Los negros tienen más riesgo de muerte y de padecer discapacidades más grandes que los blancos, en parte debido a que en esta raza la presión sanguínea elevada tiene más incidencia, y este problema es un factor de riesgo importante en ictus.
- Haber sufrido un ictus: una vez sufrido un accidente cerebrovascular las posibilidades de padecer otro aumentan considerablemente.
- La estación del año y el clima: las muertes por ictus ocurren con más frecuencia con temperaturas extremadamente frías o calurosas.

Modificables
-Hipertensión: es el factor de riesgo que mejor predice el ictus.
-Fumar: en los últimos años los estudios han demostrado que fumar cigarrillos es un factor importante de riesgo.
-Consumo excesivo de alcohol: el exceso de alcohol puede aumentar la presión sanguínea, aumentar la obesidad, los triglicéridos, el cáncer y otras enfermedades, causar fallos cardíacos y, en consecuencia, provocar un ictus.
-Ciertos tipos de consumo de drogas: tomar drogas por vía intravenosa aumenta el riesgo de ictus debido a un émbolo cerebral. El uso de cocaína también se ha relacionado fuertemente a ictus, ataques de corazón y varias complicaciones cardiovasculares. Estos problemas se han dado, incluso, cuando se ha consumido por primera vez cocaína.
-Sobrepeso y obesidad.
-Sedentarismo
-Hipercolesterolemia.
-Diabetes Mellitus: es un factor de riesgo independiente y esta relacionada en gran medida con la presión sanguínea elevada. Aunque la diabetes se puede tratar, padecerla incrementa el riesgo de ictus. Los diabéticos suelen tener también el colesterol alto y sobrepeso, lo que aumenta todavía más sus riesgos.

La primera tarea que utilicé para trabajar con personas que tienen algún tipo de daño cerebral donde se ven afectadas áreas encargadas de los recuerdos y sufren algún tipo de amnesia, consiste en una serie de ejercicios donde se trabaja con el paciente los recuerdos a corto y a largo plazo.

Tareas:

4 palabras, 4 categorías: 


Esta tarea intenta de mantener la atención focalizada en el ejercicio ya que puede parecer sencilla y simple pero requiere una preparación elaborada por parte del evaluador o terapeuta.
En si, la tarea consta de tres partes que se diferencian en categorías, palabras y recuerdo de las palabras y categorías.
Para la primera parte de la tarea, al paciente se le pide que piense en cuatro categorías de cosas, como puede ser  "naturaleza, alimentación, sociedad y educación"; una vez que el paciente ha pensado en esas cuatro categorías, por separado, se le pide al paciente que piense en cuatro palabras de cada una de las categorías, de forma que el mismo va tomando nota de las mismas en su cuaderno de trabajo. de este modo al final de esta parte, el paciente se encuentra con cuatro listas de palabras que el mismo ha dicho y que el mismo ha escrito en su cuaderno de trabajo.
Tras esta fase de anotación de las palabras en categorías, al paciente se le pedirá que repase sus palabras varias veces, he intente quedarse con el mayor numero de palabras para recordarlas cuando se les pregunte posteriormente. Una vez que ya el paciente se siente seguro como para empezar la fase de recuerdo, se da paso a la tercera parte de la tarea.
En esta tercera parte de la tarea, el terapeuta o educador, le pedirá al paciente que diga en voz alta las palabras que componian la primera categoría de palabras sin mirar al cuaderno de trabajo, pero sin cerrarlo aún, (sin en algún momento el sujeto duda de alguna de las palabras se puede ayudar de su cuaderno de trabajo para mirar la lista de palabras), posteriormente cuando el sujeto ha conseguido decir las palabras, se le pide que cierre su cuaderno de trabajo y nos lo entregue, para que nosotros le preguntemos las palabras de las listas que el mismo escribió. 
En primer lugar, se le pregunta las palabras en el orden en que las escribió y dijo, tanto para categorías como para las palabras, mas tarde el terapeuta le preguntara categorías al azar, y una vez que se ha terminado con este ejercicio, el terapeuta le preguntara palabras sueltas de las categorías para que nos diga precisamente a que categoría pertenece.

Aunque esta tarea puede tener distintas variantes y la forma en que se preguntan categorías se puede desarrollar de forma mas compleja, yo he pensado diseñarla de este modo tan básico para ir agregándole mas complejidad para que el trabajo no fuese siempre monótono y repetitivo. Al igual que este tipo de ejercicios, diseñe mas tareas relacionadas con las que se ejercita la memoria y su rehabilitación, y par a mi seria un placer ponerlas en conocimientos de todo el mundo para de esta forma poder ayudar a la gente que lo necesite.





Referencias:
     www.copgalicia.es/colexiados/beatrizpintos/dano.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario